Únete a la comunidad del oboe

ROMANTICISMO, NACIONALISMO, IMPRESIONISMO



ROMANTICISMO, NACIONALISMO E 


IMPRESIONISMO


ESTILO Y ESCRITURA INSTRUMENTAL ROMÁNTICA


Es extraordinariamente llamativo lo que ocurre con el oboe en el SXIX; en el siglo de mas perfeccionamiento en el mecanismo del instrumento, se da un receso en la composición de repertorio para el oboe. 
El desarrollo general de la música no propició el aumento de la literatura para oboe como solista, aunque consolidó al oboe como instrumento importante y fundamental en la orquesta sinfónica. EL rol dentro de la orquesta fué adquiriendo más importancia, mientras el solo y la música de cámara declinaron en cantidad y a menudo en calidad. Existía la concepción de que el oboe no podía alcanzar a ser el vehículo de expresión que los compositores románticos exigían. 
Recientes estudios realizados por David Lehrer o Josef Marx, demuestran que hay bastantes obras compuestas, aunque de carácter menor. 

TEMPORALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Los límites de la época romántica van desde 1828 hasta 1880, aunque otros teóricos alargan este periodo de 1789 hasta 1919. Lo más destacado, resumiendo es: 
  • Abandono del control clásico, disciplina, moderación y simetría. 
  • La sustitución de la expresión racional por una mayor subjetividad y perspectiva emocional. 
  • Interpretaciones musicales más personales. 
  • Resurgen los nacionalismos con repercusiones en las melodías y ritmos folclóricos. 
FORMAS MÁS UTILIZADAS

Las estructuras de las composiciones, incluso la forma sonata, fueron menos rígidas. Se ponen de moda formas como el poema sinfónico o el lied, ya que responden mejor a los objetivos que se persiguen en esta época. La acción y el drama eran los principales ideales, fomentando el énfasis en el contraste sobre los elementos compositivos e interpretativos (tempo, dinámica, ritmo, material temático, progresiones armómicas, orquestación y carácter) La cantidad de símbolos musicales e indicaciones, paradójicamente no quitaron libertad al intérprete, sino que le dan alas y posibilidades. 

ARMONÍA

Si en el clasicismo, la melodía era el primer elemento compositivo, ahora es la armonía la principal preocupación de los compositores. El gran número de tratados sobre armonía lo demuestra. Se convirtió la armonía en un recurso colorista y no exclusivamente funcional. 
Las disonancias fueron aumentando progresivamente y aparecieron nuevos acordes, construidos por terceras, hasta la novena. Un recurso frecuente era el uso de acordes alterados cromáticamente,sin preparación o resolución. Aumentó el uso de acordes prestados entre las tonalidades mayores o menores cercanas. 

MELODÍA

La melodía, que fué la estrella del clasicismo, cambia. Las líneas de las frases son más libres y más largas. 
Los compositores utilizan intervalos más anchos (sextas y séptimas) A veces las melodías se inspiran en fuentes folcóricas, llegado a ser frases irregulares y con escalas alteradas: llegan los nacionalismos. 

RITMO

El ritmo influye también asume las influencias de la tradición popular y como la melodía, se convierte en menos limitado que en el periodo clásico. Como otros elementos compositivos se volvió más cambiante, sin preparación, más flexible, más rubato. 

TIMBRE

Uno de los mayores logros y cambios en el Romanticismo es en el ámbito del colorido y el timbre. La sonoridad se vuelve más rica y llena. Se buscan quintetos o sextetos de cuerda en lugar de cuartetos, aumenta el número de instrumentos de viento en las orquestas, en el piano se inventa el pedal de sustentación y aparece el uso de dobles octavas... 

OTRAS CUESTIONES

El siglo XIX supuso la aparición del concierto público y el negocio de la publicación de música. En nacimiento de una clase media con recursos económicos, producto de la revolución industrial, cambió el panorama del consumo musical. 




REPERTORIO DEL OBOE DURANTE EL ROMANTICISMO

EL OBOE COMO SOLISTA

La mayor parte de los conciertos para oboe solista en el periodo romántico no fueron escritos por grandes compositores, sino por virtuosos del instrumento. Estos compositores exploraron nuevas formas para el concierto: polonesas, impromptus, solos de concierto, etc. 

Las proporciones de la nueva orquesta romántica, hicieron del concierto una forma menos adaptable. La orquesta del SXIX, no cabía en los salones de una casa privada. Había que circunscribirse a salas de concierto con dimensiones adecuadas. Incluso a veces había problemas para encontrar el número de músicos necesario. Todas estas dificultades influyeron en la producción. 

Las proporciones del Concierto del SXIX son más grandes, sus texturas son más ricas, sus efectos, más dramáticos. Eso si, exigían del solista una mayor capacidad de proyección sonora, ya que había que adaptarse a grandes salas de concierto. Los compositores pensaron que el piano o el violín cumplían mejor con este cometido que instrumentos como el oboe.  

Los tutti orquestales adquieren gran importancia temática y temporal y el oboe adquiere un papel muy operístico. Las formas de los conciertos son muy distintas, aunque lo habitual sean los tres movimientos (rápido, lento, rápido) y surgen nuevas formas como Concertino, variaciones, fantasía, escenas de ópera... 

OBRAS MÁS DESTACADAS

  • J.N.HUMMEL
En 1825 compone el adagio con variaciones para oboe op.102 Hummel era contemporáneo de Beethoven. EN este concierto se observa el abanico de posibilidades expresivas del oboe, desde melodías muy cantábile hasta las articulaciones muy rápidas en stacatto. 

El adagio que introduce la pieza tiene carácter dramático y doloroso, con frases muy expresivas. El tema allegretto es una melodía de carácter folclórico con ritmos de danza manifiesta la alegría de vivir. Las dos variaciones que siguen están escritas con valores cada vez más cortos en el mismo tempo, produciendo un efecto de acelerando aparente. La tercera variación es un meditativo y la cuarta exige al intérprete una buena técnica y control del instrumento. 




  • VINCENZO BELLINI (1801-1835)
Compuso su Concertino para oboe y orquesta en 1823. Este concierto es una obra de juventud que pone de manifiesto las cualidades melódicas del oboe. Después de un larghetto cantable  viene un allegro polonese en tres por cuatro acabando en una coda con estructura ABACAB. 


  • J.W. KALLIWODA (1801-1866)
Era violinista. Escribió un Concertino para oboe y orquesta op.110 de un gran virtuosismo. desarrollando todas las posibilidades del instrumento. Se llega a un registro muy agudo (SOL5) 

  • N.R. KORSAKOW (1801-1866) 
Compuso las "Variaciones sobre un tema de M. Glinka" para oboe y banda. Las variaciones van precedidas por una introducción lenta. De esta forma tenemos un concierto en el que ha desaparecido el 1º tienpo en forma de sonata. 


  • G. DAELLI 
Desarrolla la misma idea de Korsakow de introducción lenta en su Fantasía (1855)


  • A. KLUGHARDT (1847-1902)
En su Koncertstüke para oboe y orquesta op.18 alía el timbre del oboe y los colores orquestales románticos. 

  • M. GRANDVAL 
Curiosamente, es una mujer, Marie Grandval. Compuso su concierto para oboe dedicado a G. Gillet. Es muy grande. El primer y tercer movimiento tienen forma sonata . EL lento recuerda la estructura del concierto para piano de Schumann donde una sección AABA se alterna con un trío. 




  • J. RIETZ
Compuso el Konzerstücke op. 33 en 1846. Carece del primer movimiento pero inserta un scherzo con dos tríos entre el lento y el último movimiento. 

  • B. MOLIQUE
Su concertino para oboe y orquesta escrito en 1829 empieza con un tempo sonata-ritornello estandar. El lento sigue la estructura AAB con una modificada versión del tema A del primer tempo. 


  • G. GUILHAUD
Su concertino, escrito en 1883, reemplaza el clásico 1º movimiento con otro de movimientos muy simples. 

  • S. VERROUST
Su "Solo de Concierto" Nº 4, escrito en 1856, es para orquesta de cuerdas y oboe (no sinfónico) Termina con una polonesa en formato rondó. 

  • A. PASCULLI
Tiene varios conciertos-fantasía para oboe y también para corno inglés, basadosen arias de ópera, entre los que encontramos "La Favorita", "Vísperas Sicilianas", etc donde desarrolla increíbles variaciones de gran virtuosismo. 


  • A. REICHA

Compuso "Escenas" para corno inglés y orquesta. Son dos movimientos, un recitativo y un aria en forma de rondó, en un estilo muy belcantístico. 






EL OBOE EN LA MÚSICA DE CÁMARA

La SONATA, tan usada en en el Clasicismo, decae en el S.XIX. Ahora se prefiere más el clarinete, acorde con las exigencias románticas y el gusto de la época. No obstante, surgen y se cultivan otras obras, breves, ligeras, que reunían las mismas condiciones virtuosas de los conciertos y no necesitaban la gran orquesta romántica ni grandes salas para ser reproducidas. 

La parte del piano que acompaña en muchas de ellas, es mero acompañamiento con leves funciones armónicas. Entre estas formas citamos a las fantasías, el solo de concurso o las variaciones y estudios. 

La popularidad de la ópera del SXIX potenció que muchas de estas obras fueran transcripciones de melodías líricas. Otra temática muy usada fueron las melodías tradicionales y folclóricas. 

El Solo de Concierto empleado en los diferentes exámenes y oposiciones como en el conservatorio de París, es una música con una estructura de lentos-rápidos y con abundantes cadencias virtuosísticas. Las variaciones se realizaban sobre cualquier tema, generalmente operísticos o melodías populares. Finalmente las piezas semipedagógicas llamadas comúnmente "estudios" están también presentes en la música de este periodo. 

OBRAS MÁS DESTACADAS

  • R. SCHUMANN 
Sus TRES ROMANZAS para oboe y piano son una de las obras más importantes del repertorio del oboe. Tienen el mérito de hacer brillar al oboe, instrumento muy olvidado por los compositores románticos al haber sido eclipsado por el clarinete. 
Son un regalo de Navidad para Clara, su mujer. Están fechadas en el 7 y el 12 de Diciembre de 1849. Schumann las escuchó en su casa quince días más tarde y al año siguiente, el 2 de Diciembre de 1850 en Düsseldorf. El estreno público se produjo el 24 de Enero de 1863, durante una velada camerística ofrecida por el oboísta sueco LUND, acompañado por el compositor Carl Reinecke, en la Gewandhaus en Leipzing. 
Actualmente son parte fundamental del repertorio básico para oboe. 

Sus movimientos son: 


NICHT SCHNELL (no rápido) en LA MENOR. Escrita en tres por cuatro. Oscila sin cesar entre la menor y do mayor. El primer tema, en fluídas corcheas,contrasta con el segundo, situado en el registro agudo del oboe. Enlaza con un periodo contrastante (Scherzando) que conduce al final. 

EINFACH INNIG (simple, íntimo) en La Mayor, en cuatro por cuatro. El tema despliega graciosos arabescos sobre un continuo de corcheas. El intermedio, en FA # menor, más tormentoso y animato, se apoya en el registro grave del instrumento.

NICHT SCHNELL (no rápido) En la menor , a cuatro por cuatro. Es un poco rapsódica, mantiene un carácter narrativo. La coda concluye en modo mayor. 


  • H. BROD
Sus seis grandes sonatas, son de gran utilidad pedagógica. Están compuestas en 1836. 

  • A.M.R. BARRET
Sus cuatro sonatas, escritas en 1850, presentan unas características similares , utilizadas como recurso bibliográfico en todos los conservatorios europeos y aun siguen vigentes. Tienen tres movimientos. 
  • J. WINDERKEHR
Duo en Mi menor para piano y oboe, con cuatro tiempos, escrito en 1817.
  • CARLO IVON
Su sonata para Corno Inglés es de gran calidad. Es muy protagonista el papel de los dos instrumentos. Ivon era oboísta de la escala de Milán. También compuso un "capricho" para tres oboe, con pasajes de gran virtuosismo. 
  • J. W. KALLIWODA
Su Morceau de Salón, op. 228. Posee una estructura casi fantástica. El primer movimiento es una forma sonata pero truncada. Solo encontramos la exposición de los tema A, B, C. Invierte el orden de los movimientos Scherzo y lento. 

  • PEDRO SOLER
En su "Souvenir de Madrid" consigue una nueva versión de la sonata. Invierte como Kalliwoda el orden del lento y el scherzo. El scherzo es un vals con dos variaciones. El rondó final también intercala un vals. 
  • L.V. BEETHOVEN
Trio para dos oboes y corno inglés.


También compuso unos variaciones sobre el tema "La Ci Darem la Mano" de Mozart 

  • G. DONIZETTI
Sonata para oboe y piano , escrita en 1817, con un tiempo lento y otro rápido. Omite el Scherzo. 


  • T. FROEHLICH
Divertimento en Fa Mayor,escrito en 1824. 
  • C. NIELSEN
En 1889 escribió su Fantasistücke op 2


  • S. VERROUST
"Souvenir de Old Queber" escrito en 1856.


  • J. SIBELIUS
El "Cisne de Tounela" , para corno inglés, escrito en 1893, ampliado más tarde a un ciclo orquestal de formas sinfónicas. 


  • VICENT D'INDY
Su "Fantasíe" es un trabajo importante que trata al oboe como un instrumento concertante. Posiblemente esta idea nació del interés en la música temprana que fué explorada en la Schola Cantorum, en París. Presenta tres pequeñas canciones populares francesas. La introducción es un poco wagneriana, seguida de canciones armonizadas. Finaliza con una coda con fragmentos dela Introducción y la primera canción. 

  • J.N. HUMMEL
Septeto en re menor para piano, flauta, oboe, trompa, viola, chelo y contrabajo, op. 74. 

  • CHARLES COLIN
Profesor de oboe del conservatorio de París, su primer solo de concierto presenta forma sonata en el primer movimiento y en el lento procede de igual forma. En ambos aparecen bonitas cadencias. Finaliza con una polacca, medio usual para expresar la bravura y el virtuosismo del intérprete. Colin comprime la sonata para oboe y piano en un tiempo más pequeño. 
  • J. SELLNER 
Sus 12 Duos, compuestos en forma sonata, omiten el scherzo. Omiten también el tema A en la reexposición. Estos duos son de gran valor pedagógico. Son sosos armónicamente, aunque son buenos contrapuntísticamente. 
  • TAFFANEL
Destaca su quinteto. Escrito en tres movimientos y omitiendo el scherzo. 




REPERTORIO DEL OBOE EN LA ORQUESTA ROMÁNTICA

Durante el SXIX aumentó la importancia de la sección de metales, obligando indirectamente a incrementar la fuerza de las secciones de cuerda y viento-madera, dotándolos de una sonoridad más plena y potente. Ahora la manera de tratar los instrumentos de madera es más densa y voluminosa que en la época de Haydn y Mozart. 
El Romanticismo produjo un interés por la aleación de timbre y por la producción de sonidos mixtos nunca oídos antes. Esto conlleva la inclusión en la orquesta de nuevos instrumentos afines a los usuales: flautín, clarinete bajo, corno inglés, contrafagot... 
También se obliga a los instrumentos tradicionales a a aumentar todas sus posibilidades sonoras, utilizando los extremos de los registros, o imitando las dinámicas más propias de la cuerda. 
La orquesta crece en número de componentes y en variedad de instrumentos durante todo el SXIX. También las familias instrumentales crecen de la orquesta (3 oboes y corno)
El tratamiento de los vientos se acerca cada vez más al virtuosismo solista con más agilidades, stacatto, dinámicas... Todo es posible, debido al avance mecánico de los instrumentos. 
Además, la estética del Romanticismo lleva a los viento-madera a niveles artísticos muy elevados, a interpretar expresivas melódicas con gran carga emocional. 

OBRAS DESTACADAS

  • L.V. BEETHOVEN
Según E.T.A. Hoffman "la música de Beethoven abre las compuertas del miedo, del temor, del honor, del sufrimiento y despierta esa ansia por lo eterna que es la esencia del Romanticismo" Beethoven eligió al oboe para una gran cantidad de caracterizaciones musicales. 

* En el tiempo lento de la 3º Sinfonía "HEROICA" la marcha fúnebre, el oboe despliega todo su carácter dramático, con una melodía de lamento y tristeza. 


* En el Scherzo de la Sinfonía Pastoral nº6, el tema sincopado exige una repetición en pianísimo en el registro agudo , acompañado por cuerdas ligeras, de forma que no se fuerce al instrumento. 

* En la Sinfonía Nº7, el solo de oboe de la introducción precisa un sonido distinto a los dos solos anteriores. El oboe tiene que expresar un sentimiento de nobleza y pureza en el sonido. 


* En el 1º Movimiento de la Quinta Sinfonía, encontramos la famosa cadencia, en que la solitaria voz del oboe detiene las figuraciones rítmicas de este movimiento. 


* En el trío del Scherzo de la Novena Sinfonía encontramos un solo largo y legato en que se plantea un sonido delicado y dulce con que se quiere expresar un sentimiento de alegría. 


  • H. BERLIOZ
Fué uno de los impulsores de la revolución para el oboe en la música orquestal. Su tratado de instrumentación habla de las posibilidades y limitaciones del instrumento. 

"los pasajes rápidos, cromáticos o diatónicos producen un sonido poco agraciado y casi ridículo efecto. El oboe es un instrumento melódico, de carácter pastoril, lleno de ternura y timidez"

Berlioz compuso algunos de los pasajes orquestales más conocidos  comprometidos de la literatura del oboe. Dentro de la Sinfonía fantástica encontramos el movimiento "Scene aux Champs" donde el oboe y el corno inglés muestras las cualidades que él les atribuye en su tratado de instrumentación. 



  • R. STRAUSS
Compuso algunos de los pasajes más bellos dentro de la música orquestal para el oboe, llenos de expresividad y carácter. Destacaría las intervenciones en el poema sinfónico "DON JUAN" 
No solo usó el oboe, sino que escribió solos y pasajes importantes para oboe d´'amore, corno inglés y heckelphone. 



  • P.E. TCHAIKOWSKY
Destacó en su faceta de melodista y expresividad y da al oboe la responsabilidad de algunas de sus melodías más conocidas. Por ejemplo el tema del Lago de los cisnes, temas concretos del Cascanueces o intervenciones en El Capricho Español. 



  • R. WAGNER
Sobre todo en la segunda mitad del XIX utiliza el oboe para sus exigencias expresivas más elevadas. En "Tristan e Isolda" sus intervenciones están llenas de matiz modulatorio, dinámicas extremas... A menudo usa en la orquesta hasta 3 oboes y corno inglés. 



  • F. SCHUBERT
El oboe era uno de sus instrumentos favoritos por lo que le confía melodías llenas de expresividad. Es de destacar la intervención en la ·Sinfonía en Do" o el entreacto de Rosamunda. 







  • G. BIZET
Puso al servicio del oboe toda su elegancia, fluidez y ligereza. Compuso bellísimos solos para el oboe, como el de su Sinfonía en Do, donde dos oboes a duo tienen todo el espacio para lucirse. En sus óperas también encontramos pasajes destacados. 



  • J. BRAHMS
En sus cuatro sinfonías encontramos estupendos pasajes para el oboe, pero el que destacamos es el solo del segundo movimiento del concierto para violín y orquesta. 





  • Ravel
No quiero dejar de destacar el segundo movimiento del Concierto para piano en Sol Mayor, en que una intervención solística del Corno Inglés destaca. Es un pasaje difícil, que requiere dominio de la respiración y la afinación. 




MÚSICA ORQUESTAL DURANTE EL NACIONALISMO

El Siglo XIX fué testigo de una tendencia en algunos países de concienciarse de sus propios valores nacionales y un ansia por liberarse de toda influencia extranjera, especialmente del sinfonismo aleman y del estilo operístico italiano. Se busca inspiración en el folclore y las canciones populares.

Esta corriente duró hasta la 1º Guerra Mundial cuando comienzan a aparecer las corrientes universalistas.

Comento brevemente algunos de los pasajes más bellos para nuestro instrumento dentro de este estilo:


  • Dvorak
Encontramos un conocido solo de Corno Inglés en la Sinfonía del Nuevo Mundo. 

  • Borodin
Las "Danzas polovsianas del príncipe Igor" y "En las Estepas del Asia Central" encontramos hermosas melodías para oboe inspiradas en el folclore ruso.




  • Sibelius
En su suite "El Cisne de Tounela" hay magníficos pasajes para el corno inglés.



  • korsakov
En la Suite "Scherezade" el oboe realiza solos muy bonitos y conocidos. 




CONCLUSIÓN

Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto que el Romanticismo no fué tan esteril para el oboe en cuanto a música de cámara o en el papel orquestal. Es cierto que los grandes compositores sinfónicos no utilizaron el oboe por múltiples razones. 
No obstante, fue una época necesaria y fundamental para la consolidación del papel del oboe en la orquesta sinfónica. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario